Aquí encontraras material y documentos indispensables, que toda educadora de párvulos debe tener TODO PARA DESCARGAR E IMPRIMIR.
Mostrando entradas con la etiqueta Capacitación para educadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capacitación para educadoras. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

La importancia de tener grupos heterogéneos en ed. parvularia

El trabajo con la estrategia heterogénea puede presentar serias dificultades, sin embargo, existen evidencias de que son muchos los beneficios que esta trae para el desarrollo integral de las niñas y los niños y para  la población docente  que la pone en práctica. En un grupo heterogéneo es normal que las niñas y los niños con aprendizajes más avanzados ayuden y expliquen nuevos conceptos a los de menor edad,  quienes -sin dudase ven favorecidos, esto nos lleva a la idea de aprendizaje asistido propuesto por Vigotsky,  el cual se da a partir de interacciones con personas más conocedoras que brindan el apoyo requerido para lograr nuevas habilidades y conocimientos, este apoyo es conocido comoandamiaje (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001).

El concepto de andamiaje resulta de gran validez en la Estrategia de Grupos
Heterogéneos, pues el apoyo que reciben las niñas y los niños de menor edad les da la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en las diferentes áreas que los harán pasar a un nivel superior de desarrollo; del mismo modo, los más avanzados tendrán la posibilidad de reafirmar sus conocimientos y su autoestima al saberse útiles para los demás. Además, las niñas y los niños mayores demuestran mayor capacidad de liderazgo y manifiestan actitudes de sensibilidad y cooperación.
Del mismo modo, según Katz (2005), las niñas y los niños de mayor edad logran controlar y mejorar su conducta cuando son estimulados para que ayuden a los más pequeños a  cumplir las reglas de la clase.  También, las niñas y los niños menos maduros socialmente del grupo se ven beneficiados con esta estrategia, pues a menudo  son más aceptados por los más pequeños en el grupo de diferentes edades que por sus pares. Por otra parte, las niñas y los niños menores, al ser ayudados por los de mayor edad, logran aprender modelos positivos de conductas sociales caracterizados por la cooperación, la solidaridad y la empatía que, posiblemente, pondrán en práctica cuando ellos sean los  mayores. 

En cuanto a la labor docente, Sundell (1993) menciona que este tipo de agrupación tiende a influir negativamente en la manera de enseñar de la maestra o maestro; destaca que en grupos donde hay gran brecha de edad entre los niños más pequeños y los mayores, hay pocas actividades dirigidas. Según el mismo autor, esto puede provocar que las niñas y 
los niños cuenten con menos competencia cognitiva. 
Los primeros  seis años de vida son vitales para el desarrollo de la persona  y por  este motivo, los estímulos que reciba del medio van a garantizar la potencialización o no de dichas capacidades, de manera que es necesaria una intervención adecuada durante estos años, que idealmente debe desarrollarse desde una visión holística partiendo de las características y necesidades individuales de la persona. 
   Con respecto a las ventajas y limitaciones que diferentes autores señalan propias de este tipo de estrategia, el equipo investigador adopta una posición que apoya la idea de que los beneficios obtenidos del trabajo con grupos heterogéneos se ven reflejados en todas las áreas del desarrollo y son diferentes de los que se obtienen con una agrupación homogénea. 
En el área socioafectiva, las niñas y los niños tienen la posibilidad de interactuar con otros que, al ser mayores o menores que ellos, les darán la oportunidad de aprender e incluso enseñar y desarrollar valores de respeto, cooperación, empatía y afectividad. No obstante, se considera que el progreso en las otras áreas del desarrollo se logrará de acuerdo con el abordaje que le dé el equipo docente a la práctica pedagógica con una agrupación heterogénea. 
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

Niveles heterogéneos en ed. parvularia

Grupo Heterogéneo
En términos generales, se entiende por heterogeneidad “un conjunto compuesto por elementos de distinto carácter, cualidad o procedencia”  (1983). Diccionario de Ciencias de la Educación 

En Educación Parvularia, cuando nos referimos a heterogeneidad, estamos haciendo alusión a incluir en un mismo grupo a niños y niñas de diferentes edades cronológicas, con características, necesidades, habilidades y potencialidades diferentes, con el propósito de favorecer el aprendizaje 
cooperativo entre ellos, a través de las interacciones sociales que se dan dentro del grupo, lo cual enriquece la diversidad de experiencias que cada uno posee, propiciando y respetando las diversidades personales.

La diversidad en las aulas es, de todas las difi cultades, quizá la mayor que encuentran maestros y profesores en su trabajo diario. Cómo organizar una clase en la que hay niños de diferentes culturas, edades, capacidades físicas e intelectuales, no es tarea sencilla. 
Muchas veces los niños y niñas quedan expuestos al desconocimiento de su diversidad por parte de su entorno educativo, puesto que la tendencia común es a homogeneizar o asimilar habilidades mediante conceptos y contenidos igualitarios para todos, perdiéndose de esta forma la 
individualidad cultural. 
“Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias, si no se convive con ellas; si las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen” 

Por otra parte, la convención sobre los Derechos de la Infancia de 1989, en vigencia en Chile desde 1990, señala en su artículo 2.1: “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño y niña sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión 
política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”. De ello se desprende que todo niño y niña tiene derecho a una educación (artículo 29.1), 
independiente de la cultura a la que pertenezca.

La Atención de la Diversidad en la Educación Parvularia. Un estudio de caso. Seminario de Título, Departamento de Educación 
Parvularia, (UMCE 2004) .





martes, 20 de marzo de 2012

Manual de capacitación a la educadora de párvulos


Unidad I
La Educación Inicial y Parvularia: sus Bases e Incidencia en el Desarrollo Humano.

Unidad II
El Desarrollo de la Cognición y del Lenguaje

Unidad III
Desarrollo Socio-Emocional

Unidad IV
Desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la Psicomotricidad

Unidad V
Elementos de Nutrición del Niño y la Niña hasta los Seis Años y Acompañamiento Técnico en el Aula.








miércoles, 15 de febrero de 2012

Colección de cuadernillos para la reflexión pedagógica para educación parvularia



La presente serie “Cuadernillos para la reflexión pedagógica”, constituye uno de los apoyos técnicos bibliográficos que desde la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación con el patrocinio de UNICEF, se han diseñado para la actual etapa de Implementación de la Reforma Curricular en Educación Parvularia. En función a ello, esta serie de doce títulos se han desarrollado en torno a cuatro “temas relevantes” y a los “núcleos de aprendizaje” de los diferentes ámbitos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, tratando de aportar con mayores antecedentes para la reflexión y con sugerencias en torno a ellos.


martes, 14 de febrero de 2012

COLECCIÓN DE LIBROS PEDAGÓGICOS


ATENCIÓN, ESTOS LIBROS NO SE ENCUENTRAN PARA DESCARGAR (editorial Andres Bello) debido al problema de piratería. Los precios de estos libros bordean desde los $10.000 hasta $20.000 pesos. 

Revisa el catalogo desde la página 19: 
  Revisar precios: www.antartica.cl/

Los mejores textos para profesores y 
estudiantes de pedagogía. Una línea 
de publicaciones que abarca las materias 
más importantes relacionadas 
con el tema, tratadas por destacados 
académicos y especialistas.


y muchos más...





domingo, 12 de febrero de 2012

Capacitación gratis para educadoras

Con el propósito de reflexionar y avanzar en el plano de las estrategias referidas al bienestar y al cuidado de los niños, Junji nos facilita 16 módulos que se presentan como una guía metodológica para que las educadoras puedan abordar grupalmente sus contenidos en las comunidades de aprendizaje.

DESCARGAR MÓDULOS
(dale click al boton azul con la flecha que dice descargar ahora)